Si has pensado viajar en las últimas semanas o pensabas hacerlo a la brevedad, sabrás que la movilidad no es fácil en estos momentos. Un buen ejemplo es el cierre de Madrid que afectó la usual afluencia turística en el pasado Puente del Pilar, una situación compartida con La Rioja.
La nueva ola del Covid-19 en Europa que ha despertado nuevamente una serie de restricciones en países europeos no se queda atrás en España, donde de hecho se vive una situación de alerta algo más delicada que en otros sitios. Es por ello que el país ha tomado una posición más estricta con el fin de controlar al virus y ello implica que las autonomías hayan anunciado respectivos protocolos.
Por eso, lo más importante es mantenerse al día. Así estarás también en condiciones para planificar tus próximos pasos: ¿será buena idea una escapada?, ¿deberías planear tu Puente de Diciembre?, ¿pasar la Navidad en casa o buscar un destino navideño?, ¿reservar paquete de Año Nuevo?
De momento y a fecha 9 de noviembre, te traemos las últimas novedades sobre la actual situación del Covid-19 en España.
Índice
¿Qué tipo de turismo realizar?
El que ha salido beneficiado es el turismo rural en España, pues la recomendación ha sido la visita a sitios abiertos por encima de los lugares cerrados. Por ejemplo, ir al campo, la montaña o la playa en lugar de ir a museos o teatros donde la distancia segura puede ser bien cuidada pero no se garantiza la salvedad que hay en los paseos en solitario (o grupos pequeños) y lejos de las masas.
Pueblos, preferidos sobre las ciudades
Es por ello que, mientras los destinos de interiorhan reportado un número de visitantes ciertamente optimista, las ciudades han visto decrecer el turismo. Barcelona, la favorita de los viajeros internacionales a España, sólo tuvo una ocupación hotelera del 10% en el verano.
No solamente los extranjeros, sino los propios connacionales han preferido los sitios pequeños del ámbito rural. En otras palabras, los pueblos y destinos de naturaleza españoles han sido la principal apuesta de quienes han viajado por la península ibérica en tiempos recientes.
Turismo local, otra solución de los viajeros
Hay un término con el que debes familiarizarte: Staycations. ¿Qué significa? En breve, se trata de vacacionar en tu propio país. Ésa es otra de las principales medidas que están tomando los turistas no sólo españoles sino de muchas partes de Europa.
Incluso se ha concluido que los destinos más resilientes a nivel europeo en 2020 son los países centroeuropeos, los cuales han dejado de emitir viajeros y se los han quedado ellos mismos. Algunos estiman que este tipo de viajeros no serán una moda pasajera sino una tendencia que llegó para quedarse, por lo menos en la citada región europea y también al norte del continente.
Los propios gobiernos lo están incentivando, ya que no se prevé una recuperación del turismo a nivel global sino hasta el verano de 2021. La solución ante tal panorama podría estar precisamente en el turismo de proximidad, en el consumo interno.
Y es que, de acuerdo con previsiones de la OMT, el regreso a los niveles previos a la aparición del coronavirus, llevará entre 2 a 4 años. Esto, en referencia a llegadas de turistas internacionales a destinos de todo el mundo.
Este nacionalismo turístico por un lado ha intensificado la rivalidad entre países con alta vocación de turismo. Por el otro lado, el beneficio es claro para cada país; así, cuando los madrileños salieron a hacer turismo en su propia ciudad durante el Puente del Pilar, lograron un cierto rescate del sector.
También incide en ello el reclamo social a los viajeros. Aquí viene otro concepto nuevo que debes aprender, aunque es probable que ya lo has vivido: el Travel-Shaming. En suma, si una persona muestra en sus redes sociales las fotos de su último viaje a Indonesia, por citar un ejemplo, en cuestión de minutos será duramente juzgada por su inconciencia de quizás propagar el virus. En ese sentido es preferible, para muchos, el consumo local.
¿Desde dónde se puede viajar a España?
Los turistas procedentes de la Unión Europea pueden viajar libremente a España, lo mismo que quienes arriben desde un país del espacio Schengen o desde un país tercero con el que España tenga acuerdos de reciprocidad en cuanto a la aceptación de viajeros: Australia, Canadá, China, Corea del Sur, Georgia, Japón, Nueva Zelanda, Ruanda, Tailandia, Túnez y Uruguay.
Sin embargo, en muchos lugares se desaconseja viajar a España. México, que no se encuentra en la lista de países que tengan permitido el ingreso a territorio ibérico, recomienda a sus ciudadanos con excepción (quienes tengan visa de trabajo o familiares españoles, entre otros) no hacerlo si no es estrictamente necesario.
Medidas de control sanitario al ingresar a España
- Desde julio y hasta que el Gobierno de España declare la finalización de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19, las personas que lleguen a este país por vía aérea o marítima deberán someterse a un control sanitario antes de su entrada.
- Dichos controles podrán incluir la toma de temperatura, un control documental y un control visual sobre el estado del pasajero.
- Se deberá cumplimentar un formulario de salud pública antes de iniciar su viaje a través de la dirección de internet: www.spth.gob.es o mediante la aplicación gratuita SPAIN TRAVEL HEALTH-SpTH. Una vez finalizado el formulario el pasajero obtendrá un código QR, que deberá presentar a su llegada a España.
- Además, todos los turistas que viajen a Canarias deberán presentar una PCR o prueba de antígenos negativa con antigüedad máxima de 72 horas para poderse alojar en cualquier establecimiento de las islas.
- El control de temperatura se realizará de modo rutinario con el fin de identificar viajeros con fiebre. Se establece como límite de detección una temperatura igual o superior a 37.5ºC.
- Aquellos pasajeros con una temperatura superior a 37.5ºC, o aquellos que, con base en la información contenida en el formulario de salud pública, o tras el control visual sean sospechosos de padecer COVID-19 u otra patología transmisible, serán sometidos a una nueva evaluación sanitaria, con el fin de determinar si representan un riesgo para la salud pública. Dicho control secundario incluirá una nueva toma de la temperatura y una evaluación de su estado clínico y epidemiológico.
- En el caso de que, tras la nueva evaluación sanitaria, se confirme la sospecha de que el pasajero pudiera padecer una patología que suponga un riesgo para la salud pública, se activarán los protocolos de alerta sanitaria establecidos para, en coordinación con las autoridades sanitarias de las comunidades autónomas, proceder a su derivación a un centro sanitario. Para ello, la autoridad sanitaria podrá solicitar la colaboración de otros organismos implicados.
Restricciones a viajeros procedentes de España
Algunos países establecen restricciones o períodos de cuarentena a las personas procedentes de España. Éstos son:
- Alemania (salvo si se procede de las Islas Canarias),
- Austria (salvo si se procede de las Islas Canarias)
- Australia
- Bélgica (salvo si se procede de las islas de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, El Hierro, La Gomera o La Palma)
- Canadá
- Corea del Sur
- China
- Dinamarca
- Eslovenia
- Finlandia
- Georgia
- Grecia
- Italia
- Noruega
- Japón
- Países Bajos
- Reino Unido (salvo si se procede de las Islas Canarias)
- Uruguay
- Túnez
Toque de queda
Como sabes, las comunidades autónomas han determinado sus respectivos horarios para el toque de queda, una medida con la que se espera amortiguar los niveles de este rebrote. Cada una ha optado por protocolos determinados según sus niveles de riesgo de contagio, aunque se coincide en las medidas sanitarias básicas que son de carácter general.
¿De vuelta al confinamiento por un periodo indefinido? Esperemos que no. Las autoridades mantendrán el monitoreo permanente de la situación y los avisos se irán actualizando. Y es que es un arma de doble filo: la reactivación económica y de la vida versus mejorar el estado sanitario.
Todas estas medidas determinarán el futuro para el turismo a corto y mediano plazo, lo cual implica a la situación económica general. Claro, entre más minuciosamente se sigan las recomendaciones sanitarias de las autoridades, más pronto podrán mejorar las cosas para todos.
Canarias se salva del confinamiento
Como todo, las noticias también tienen su lado bueno, y es que las Islas Canarias se encuentran en mejor situación sanitaria en este rebrote del coronavirus, siendo la isla de La Palma uno de los puntos con menor incidencia. Canarias es la única comunidad en la que no se aplica el toque de queda obligatorio ni existen medidas de confinamiento. Incluso, los países con restricciones de viajes desde España hacen la excepción si el viajero procede de esta región.
Por el momento, Tenerife como la única isla en situación de semáforo rojo.
Restricciones por comunidad
El decreto de estado de alarma recientemente emitido, otorgó a las comunidades autónomas los instrumentos jurídicos necesarios para tomar medidas frente a la pandemia sin depender del aval de los tribunales.
Además del toque de queda, impuesto desde las 23:00 a las 6:00 horas, excepto en Canarias, que cada Gobierno regional puede adelantar o atrasar en una hora, queda deja abierta la posibilidad de restringir el movimiento entre comunidades, o dentro de las mismas, por provincias, localidades o barrios. Cada territorio puede mantener sus restricciones de aforos, horarios de comercios y restaurantes o reuniones sociales.
Andalucía
- Toda la comunidad está cerrada perimetralmente y, desde el próximo martes 17 y hasta el 23 de noviembre, también lo estarán todos sus municipios.
- El toque de queda se adelanta a las 22:00 y dura hasta las 7:00 horas.
- La hostelería y la actividad no esencial deberán cerrar a las 6 pm a partir del martes 17, salvo en la provincia de Granada, donde la suspensión es absoluta por la elevada incidencia del virus.
- Todas las universidades de la comunidad deberán impartir clases online.
- Máximo 6 personas podrán reunirse en público o privado, salvo convivientes.
- Hay tres fases: 4, 3 y 2, siendo la 4 la más restrictiva.
- En el nivel 4, el aforo en la hostelería se limita al 30% en interior y 75% en terrazas, en el resto de locales comerciales debe reducirse al 50% y al 40% en cines, teatros y auditorios.
- En el transporte privado solo pueden ir 2 personas por fila de asientos y el del copiloto irá libre.
Aragón
- Desde el 6 de noviembre, Aragón entró en nivel de alerta 3 agravado, con nuevas restricciones.
- Los residentes de los municipios fuera de las tres capitales solo se podrán desplazar por su provincia.
- El toque de queda, entre las 23:00 y las 6:00 horas, se prorroga hasta el 30 de noviembre.
- Límite de 6 personas no convivientes en reuniones sociales (15 en entierros, velatorios, bodas, bautizos o comuniones al aire libre, y 10 en espacios cerrados).
- Reducción del aforo al 25% en el resto de actividades y establecimientos.
- Los servicios no esenciales deberán cerrar a las 20:00 horas, incluyendo la hostelería, que podrá mantener su actividad en terraza al 50%, y el comercio minorista. Comida para llevar estará abierta hasta las 22:00.
- Teatros, auditorios, cines, salas de conferencias y exposiciones, museos y bibliotecas podrán iniciar a las 20:00 y finalizar después, pero teniendo en cuenta el toque de queda.
- Se suspenden actividades deportivas en interior; en exterior, podrán después de las 20:00.
- Podrán mantener su actividad los alojamientos turísticos.
- Se consideran actividades esenciales: las de alimentación, bebidas, productos y bienes de primera necesidad y productos higiénicos, los establecimientos farmacéuticos, centros, establecimientos y servicios sanitarios, servicios sociales y socio sanitarios, parafarmacia y ópticas y productos ortopédicos, centros o clínicas veterinarias y alimentos para animales de compañía. También los estancos, lavanderías, peluquerías, establecimientos de telecomunicaciones, venta de prensa, librería y papelería, combustible, talleres mecánicos, ferreterías y estaciones de inspección técnica de vehículos.
Asturias
- El cierre perimetral del Principado se suma a los confinamientos perimetrales de Oviedo, Gijón y Avilés, que se mantendrán como mínimo hasta el 18 de noviembre.
- El Gobierno asturiano aconseja a la población que se autoconfine en sus domicilios.
- Toque de queda de 22:00 a 6:00 horas.
- Cierre de todas las actividades comerciales no esenciales: solo pueden abrir los locales de hostelería para recogida en local y reparto a domicilio. También cierra gran parte del comercio minorista y establecimientos como gimnasios y lugares de ocio, culturales o de espectáculos, además de la actividad presencial en la universidad.
- Sí pueden abrir lavanderías, peluquerías, bancos, mercadillos, talleres mecánicos, comercios de equipos tecnológicos o los mercados de ganado, además de las tiendas de alimentación, farmacias, estancos, quioscos de prensa, librerías y floristerías.
Baleares
- Desde el 9 de noviembre se prorroga durante otros 15 días el toque de queda, de 00:00 a 6:00, excepto en Ibiza que es de 22:00 a 6:00, y el resto de restricciones ya previstas.
- El toque de queda marca la hora de cierre de bares y restaurantes, cuyo aforo se limita al 50% si la capacidad máxima es superior a 50 personas y al 75% si es de menos de 50. En las terrazas rige el mismo aforo.
- Límite de 6 personas reunidas, prohibición de fumar en la vía pública y de utilizar las barras de los bares, así como limitar al 30% el aforo de los lugares de culto.
Canarias
- Canarias es la única comunidad en la que no se aplica el toque de queda obligatorio.
- Las islas tampoco cuentan con medida de confinamiento alguna.
- El ocio nocturno está prohibido desde verano.
- Sólo Tenerife está en situación de semáforo rojo, lo que obliga a los negocios hosteleros a cerrar a las 0:00 horas y a restringir los grupos. En el resto de islas, el cierre se retrasa una hora.
- El límite de ocupación por mesa o agrupación de mesas es de 10 personas.
- En los establecimientos comerciales no se puede superar el 75% del aforo autorizado.
Cantabria
- Se confinaron todos los Ayuntamientos de Cantabria hasta el 18 de noviembre.
- Confinamiento perimetral hasta la misma fecha.
- Cierre de la hostelería en interiores: sólo se puede servir en las terrazas de los locales, que podrán permanecer abiertos hasta las 11 pm.
- El toque de queda se aplica de 0:00 a 6:00, mismo horario de cierre de bares y restaurantes.
- Reuniones sociales limitadas a 6 participantes.
- Desde el 9 de noviembre, Cantabria cuenta con 60 rastreadores más del Ejército (120 en total).
Castilla-La Mancha
- El cierre perimetral y el toque de queda se amplían hasta el 17 de noviembre.
- Toque de queda se reduce de 00:00 a 6:00 horas.
- El número de personas reunidas baja de 10 a 6.
- Desde el 6 de noviembre y hasta el 16, toda la comunidad pasa al nivel 2 de restricciones, excepto aquellas localidades que ya estuvieran en el nivel 3, como Toledo.
- Nivel 2 implica el cierre de hogares de jubilados, centros de día y sociedades recreativas y culturales, así como la suspensión de visitas en residencias o viviendas tuteladas para mayores, que tampoco podrán salir salvo por fuerza mayor.
- En bares y restaurantes, cierra el servicio de barra y se reduce el aforo en el interior al 50% y al 75% en las terrazas.
- Baja al 50% el aforo en bingos, casinos, salones recreativos y de apuestas.
- En bodas, comuniones y bautizos se limita el aforo a 100 personas en espacio abierto y 50 en espacio cerrado, mientras que en el lugar de culto el aforo es del 40% si es interior.
- Máximo de 6 personas los asistentes a velatorios y comitivas fúnebres.
- Se suspende la actividad de las escuelas deportivas y se cierran las piscinas, mientras que las competiciones de ámbito federativo podrán celebrarse sin público, y las no federadas si no se supera el grupo máximo de seis personas. En instalaciones deportivas, el aforo máximo será del 30% en el interior y del 60% en exterior. Los supermercados y centros comerciales limitarán su aforo al 50%. Cines, teatros, auditorios, bibliotecas y museos limitarán su aforo máximo al 30%. Cursos, congresos y seminarios tendrán máximo 30 asistentes, con un máximo del 50% del aforo.
- El nivel 3 implica unas restricciones similares a las del nivel 2, pero con una reducción de aforos al 30%, excepto en los supermercados y centros comerciales, que se mantienen (al 50% en las terrazas), y el cierre de cines, teatros, bibliotecas y museos.
Castilla y León
- Desde el 6 de noviembre y por dos semanas se endurecen las restricciones.
- Cierre de la hostelería, excepto los locales que preparen comida para recoger o enviar a domicilio, y cierre de centros y parques comerciales, excepto los establecimientos que vendan bienes y servicios de primera necesidad.
- Se mantiene abierto el comercio minorista.
- Se prohíben las actividades deportivas en espacios cerrados salvo para entrenamientos de deportistas profesionales o competiciones oficiales, que serán sin público.
- La comunidad mantiene el toque de queda desde las 22:00 a las 6:00 horas.
- Máximo de 6 personas en reuniones sociales.
- Se alarga el confinamiento perimetral que sería hasta el 9 de noviembre para terminar el 23.
Cataluña
- Confinamiento perimetral de la comunidad, que se intensifica durante el fin de semana con el cierre perimetral por municipios.
- Toque de queda nocturno que impide circular por la calle entre las 22:00 y las 6:00 horas, el cual terminaría el 9 de noviembre, pero se extiende otros 15 días.
- Clausurada la restauración y solo se puede recoger el pedido o enviar a domicilio hasta las 23:00
- Suspendidas las actividades deportivas (gimnasios incluidos) y los eventos o espacios culturales, como cines, teatros o salas de conciertos.
- Solo permanecerán abiertos los museos con un aforo del 33% y se podrá acceder a los parques infantiles hasta las 20:00.
- Los locales comerciales de menos de 800 metros cuadrados y los mercados no sedentarios podrán abrir al 30% de su capacidad (los locales de más de 800 metros cuadrados, tienen que acotar su espacio de apertura a esta medida y mantener la ocupación máxima del 30%).
- Los centros comerciales permanecerán cerrados (excepto las tiendas de primera necesidad, como farmacias o supermercados, y aquellas de menos de 800 metros cuadrados que tengan salida propia a la calle).
- Los centros de belleza también se clausuran, a excepción de las peluquerías, y se permiten actos religiosos y ceremonias civiles con un aforo del 30%.
- Se recomienda el teletrabajo, la docencia teórica en las universidades será virtual y, en bachillerato y ciclos formativos, se recomienda limitar también la presencialidad en el aula.
- Escuelas y colegios, no obstante, siguen abiertos.
- Las actividades sociales se limitan a un máximo de 6 personas y el deporte individual está permitido al aire libre entre municipios colindantes.
Comunidad Valenciana
- El cierre perimetral seguirá hasta 13 de noviembre y se adoptan nuevas restricciones de aforo y de interacción social.
- Quedan confinados perimetralmente los municipios alicantinos de Elda y Petrer.
- El aforo en toda la comunidad se redujo desde el 7 de noviembre a un tercio en velatorios y entierros, al igual que en celebraciones no religiosas.
- No se permiten actos multitudinarios y el aforo en el comercio minorista, parques y centros comerciales se rebaja al 50%, mientras en establecimientos de hostelería se recorta el aforo a un tercio en el interior y a un 50% en las terrazas.
- La entrada a museos, bibliotecas, cines, teatros y auditorios se rebaja a la mitad de su capacidad, y en los locales de juego y en las zonas comunes de hoteles y alojamientos el aforo queda en un tercio.
- Los eventos y acontecimientos deportivos, incluidos los entrenamientos, serán sin público.
- Continúa la prohibición de fumar en la calle y en las terrazas de bares y restaurantes si no se respeta la distancia de seguridad.
Extremadura
- Desde el 6 de noviembre, toda la comunidad entró en “nivel de alerta alto”.
- Toque de queda de 0:00 a 6:00 horas hasta que acabe el estado de alarma el próximo mayo.
- Reuniones sociales están restringidas a 6 personas.
- Locales comerciales tiene un aforo máximo permitido del 40% y si es dentro de un centro o parque comercial, en las zonas comunes un 30%, mientras que en las zonas comunes de los hoteles y alojamientos turísticos es un 35%.
- En bares y restaurantes no está permitido el consumo en barra y dentro del local no se puede superar el 40% del aforo. En las terrazas se limita a la mitad. En los lugares de culto, a un cuarto.
- Municipios extremeños están confinados perimetralmente: Zarza de Granadilla, Hervás, Jarandilla de la Vera, Alcuéscar, Arroyomolinos, Fuenlabrada de los Montes y Usagre.
Galicia
- Los bares y restaurantes de 60 municipios gallegos, entre ellos 7 ciudades (Vigo, A Coruña, Ourense, Santiago, Pontevedra, Lugo y Ferrol), están cerrados salvo para servir comida a domicilio hasta el 4 de diciembre.
- Estas localidades estarán cerradas perimetralmente y solo se permitirá entrar y salir para cuestiones esenciales.
- No se permiten las reuniones entre no convivientes.
- Se reducen los aforos en las actividades culturales.
- El toque de queda en toda la comunidad se establece a de 23:00 a 6:00 horas.
La Rioja
- Cierre perimetral de la comunidad desde el 23 de octubre hasta el 29 de noviembre.
- Confinamiento de Logroño y Arnedo, donde los bares permanecerán cerrados hasta el 27 de noviembre.
- Reuniones sociales no pueden ser de más de 6 personas no convivientes.
- Toque de queda de 22:00 a 5:00 horas.
- Reducción al 50% del aforo en el interior de los establecimientos comerciales y de hostelería (el 60% en el exterior de bares y restaurantes), donde no se permitirá el consumo en la barra.
- Se prohíbe la venta de alcohol a partir de las 21:00.
- Los comercios y hostelería deberán cerrar a las 22:00, excepto farmacias y otros establecimientos que provean de bienes y servicios de primera necesidad.
- En los velatorios, el aforo máximo será de 15 personas al aire libre o 10 en espacios cerrados.
Madrid
- Desde el 9 de noviembre, se ampliaron las restricciones de movilidad y los aforos más limitados.
- Se mantiene el cierre en las 35 áreas donde ya estaba vigente, hasta el 22 de noviembre.
- Comercios y terrazas funcionan al 50% del aforo, en lugar de al 75% como en el resto de la comunidad.
- Reuniones limitadas a 6 personas.
- Toque de queda desde las 00:00 hasta las 6:00 horas en toda la región.
- Sanidad recomienda una ventilación adecuada de los espacios interiores y trasladar toda la vida social que se pueda al exterior.
Murcia
- Confinamiento perimetral tanto de la comunidad autónoma como de sus 45 municipios; terminaría el 9 de noviembre pero se prorrogó por 14 días más.
- Cierre de hostelería y restauración en toda la comunidad, desde el 7 de noviembre y durante 14 días.
- Los bares y restaurantes podrán mantener servicios de comida a domicilio, pero no utilizar ninguno de sus espacios.
- El toque de queda aplica de 23:00 a 6:00 horas.
- Reuniones sociales se limitan a 6 personas.
- Desde el 3 de noviembre, prórroga durante dos semanas más de las actuales medidas incluyendo el toque de queda entre 23:00 y las 6:00 horas.
- Cierre perimetral de la comunidad hasta el 18 de noviembre.
- Cierre de toda la hostelería y la restauración, aunque se prolonga hasta las 22:30 el servicio de reparto y entrega de comidas previo encargo.
- Sigue vigente el control de aforos en el 40% en centros comerciales. e
País Vasco
- Desde el 5 de noviembre, un endurecimiento de las medidas para todo el mes.
- Bares y restaurantes permanecen cerrados, sólo podrán abrir para preparar y servir comidas a domicilio con cita previa hasta las 21:00.
- Las actividades económicas y comerciales, salvo farmacias y gasolineras, deberán cerrar a las 21:00, así como todos los espectáculos culturales.
- El toque de queda se adelanta desde las 23:00 a las 22:00 hasta las 6:00.
- Cierre perimetral de la comunidad y de todos los municipios.
- Los establecimientos de juegos y apuestas no estarán abiertos al público.
- El último servicio del transporte público será a las 22:30, excepto los taxis y los vehículos con conductor.
- Se reduce el aforo en los centros de culto al 35%.
- Respecto a la práctica deportiva, solo podrá hacerse de forma colectiva en las competiciones profesionales o semiprofesionales. La actividad física solo podrá realizarse de forma individual y queda prohibida la asistencia a eventos deportivos.
- La limitación para grupos sigue siendo de 6 personas.
- No se puede vender alcohol entre las 20:00 y la 8:00 horas.
- El Gobierno vasco recomienda cancelar o posponer cualquier actividad familiar o social, mientras persista la situación epidemiológica de “alto riesgo”.
Escenario para el turismo en España
Tras anunciarse en las pasadas semanas que existe un nuevo riesgo sanitario, el escenario para el rubro turístico se tambalea de cara al cierre de año. La Organización Mundial del Turismo (OMT) calcula que los ingresos globales disminuirán entre 910 mil millones de dólares y 1.2 billones de dólares en 2020. Ello significa una reducción del PIB mundial de entre el 1.5% y el 2.8%.
Lo que en todo el mundo es una cifra lamentable, para España cobra mayores dimensiones por su alta dependencia en el turismo para su economía (12%). Así que la predicción no sólo afecta a un sector sino a todo el país.
Para agosto, se habían perdido ya 50 mil millones de euros y 40 millones de turistas internacionales en comparación con el año pasado, a consecuencia de las restricciones y cuarentenas. Es decir, en el periodo enero-agosto de 2019 llegaron a España 58.2 millones de turistas, quienes gastaron 64,124 millones de euros.
Para julio de 2020, las pernoctaciones hoteleras registraron 73.4% menos con respecto al mismo mes del año anterior. El verano, cuando se esperaba el inicio de la recuperación, no representó tal mejoría y la entrada a la nueva normalidad vivida en ese periodo significó un nulo reequilibrio.
Cifras de Covid-19 en España
Según datos del Ministerio de Sanidad, hasta el 6 de noviembre la cifra total de casos de coronavirus es de 1,328,832 desde el inicio de la pandemia, con 38,833 fallecidos con test positivo. Como media, se trata de 28,213 casos por cada millón de personas.
En cuanto al reporte quincenal, del 26 de octubre al 8 de noviembre hubo 282,700 casos y 4,081 decesos. El último dato acerca del número de pruebas realizadas corresponde al 3 de noviembre y asciende a 123,269.
La tendencia al alza ha caracterizado a esta segunda ola de la enfermedad, en la que es notorio el crecimiento de pruebas positivas con respecto a los primeros meses. Así, la cifra de 22,516 casos el 6 de noviembre ha sido la más alta en España desde que inició la epidemia global.
Tomando como referencia al 1 de marzo con 54 contagiados, el primer mes registró un rápido avance:
- 1,720 el 13 de marzo.
- 5,514 el 20 de marzo.
- 8,945 el 25 de marzo.
Las tendencias a la baja parecían apuntar a un escenario optimista de camino a la nueva normalidad, lo que trajo como consecuencia que tanto gobiernos como ciudadanos hayan relajado sus medidas:
- 201 casos el 31 de mayo.
- 167 el 8 de junio.
- 181 el 15 de junio.
La aparente estabilidad prosiguió un tiempo, con crestas y valles poco cambiantes en el mapa estadístico, hasta que en octubre fue innegable que los casos marcaron un patrón ascendente en continuado:
- 12,788 casos el 9 de octubre.
- 20,986 el 22 de octubre.
- 25,595 el 30 de octubre.
Casos totales por comunidad
- 161,148 en Andalucía
- 62,653 en Aragón
- 14,257 en Asturias
- 19,946 en Baleares
- 18,088 en Canarias
- 11,112 en Cantabria
- 70,817 en Castilla-La Mancha
- 92,867 en Castilla y León
- 257,588 en Cataluña
- 2,053 en Ceuta
- 70,114 en la Comunidad Valenciana
- 22,804 en Extremadura
- 38,062 en Galicia
- 319,651 en Madrid
- 3,327 en Melilla
- 41,387 en Murcia
- 35,577 en Navarra
- 73,564 en el País Vasco
- 13,817 en La Rioja